top of page

SESIÓN 9  11/11/2015

Hoy tras varios ejemplos sobre casos que continúan siendo noticia y que ya comentamos en otras sesiones (Campeonato de motociclismo y rivalidad entre Valentino Rossi y Marc Márquez, Volkswagen, etc), retomamos el tema de la reputación corporativa y del papel del Dircom como gestor, vigilante y descubridor de riesos reputacionales.

 

Esta es la labor. Su tarea como director de comunicación, el cómo, cada uno lo desarrolla de una manera personal e individual (si te encargas personalmente, a través de un equipo según el tipo y tamaño de la empresa,etc)

 

Ahora nos detendremos en qué es gestionar cada cosa (cultura corporativa, marca, rsc, etc) algo que ya hemos hablado teóricamente

 

¿Cómo se gestiona la cultura corporativa?

 

Si realizamos un planteamiento desde el proceso de gestión, básicamente la clave primero es siempre la escucha. Estar atentos ver en que punto nosencontramos y alienar intereses.

 

Existen monitores comunicativos como el great place to work, que tiene un un ranking de las mejores empresas. Aunque como ya hemos dicho, los rankings han de atenderse pero no creérse al cien por cien.

 

 

 

 

 

 

Caso dos de cada tres redactores de telediarios están insatisfechos noticia del diario online el mundo.es esto significa que la cultura corporativa está muy mal trabajada.

 

 

Esto significa que la cultura corporativa está muy mal trabajada.

 

¿Que haremos para tener una buena cultura corporativa?

 

 

  1. Credibilidad. Líderes que delegan y transmiten confianza, son competentes, cercanos e íntegros. El papel de los superiores es clave para la creación de un excelente entorno de trabajo
     

  2. Respeto. Empresas que se preocupan por el empleado, lo respetan y le permiten conciliar. Uno de los aspectos que más valoran los trabajadores de las mejores empresas, es que éstas se preocupen por ellos.
     

  3. Trato justo e igualdad. Equidad e igualdad con un % de mujeres en plantilla.
     

  4. Orgullo. Plena satisfacción y compromiso con el trabajo. Empleados que se sienten orgullosos tanto de su compañía como del trabajo que desarrollan. Ven la empresa com un excelente lugar para trabajar.
     

  5. Compañerismo. Estar bien, produce satisfacción personal y mejora los restulados. Conseguir que la plantilla se sienta a gusto, influye siempre directamente en las relaciones interpersonales.

 

La identidad es el verdadero eje en torno al que gira la existencia de la propia organización

¿Qué es

la rsc?

No tenemos que tener el argumento de “debo devolver algo a la sociedad” como si la empresa fuera culpable de la realización de sus actos. La resposabilidad de la empresa debería englobarlo todo. Ser responsable es ser transparente, tratar bien a tus empelados, medidas de igualdad, y luego todo lo demás (sociedad, ONG's, medioambiente, y etc).

 

Pero tiene que ir todo relacionado con nuestra identidad. Hablamos de nuestra relación con la sociedad, el medioambiente, debería ser también la educación, la cultura.

 

Por tanto, la responsabilidad social corporativa, son todas aquellas buenas prácticas que las  empresas llevan a cabo para satisfacer las necesidades de los grupos con los que interactúan. (No es decoración, forma parte de la manera de hacer, tiene que ver con los fundamentos del negocio).

 

 

CUIDADO CON EL NARCISISMO QUE SE ENCUENTRA A LA ORDEN DEL DÍA.

¿Qué define a una empresa narcisista?

 

 

  1. Posee un gran sentido de ser importante. ej exagero éxitos y talentos, espera ser reconocido como superior sin haber realizado grandes logros.
     

  2. Se preocupa por las fantasías de éxito ilimitada, poder, belleza, amor ideal.
     

  3. Cree que es “especial” y único y que sólo puede ser comprendido por otros especiales o de alto status.
     

  4. Requiere admiración excesiva.
     

  5. Siente que possee derecho a ciertas cosas. eje asume que debe recibir un tratamiento especial o qu es e le debe obedecer de una manera automática.
     

  6. Es explotador en sus relaciones. ej saca ventaja de otros para alcanzar sus propios objetivos.
     

  7. No es empático ni está dispuesto a reconocer o identificares con las necesidades de los demás.
     

  8. Es frecuentemente envidioso o imagina que los demás le envidian.
     

  9. Muestra arrogancia, actitudes o comportamientos que indican un sentimiento de superioridad hacia los demás

MILTON FRIEDMAN

 

No entendía muy bien la RSC, también es cierto que la visión americana es diferente a la europea.

 

Dice que las empresas no deben de coger el concepto de RSC como una cuestión que depende de las empresas, puesto que tienen sus objetivos de maximizar objetivos.

 

Todo ello lo fundamenta diciendo que la empresa no es especialista en el bien social, puesto que el gobierno debería de ser la encargada de todo ello. Y añade que “si se desgrava dinero en esos aspectos, quitas las acciones a los gobierno”

 

Su deber queda reducido a lo que los propitarios le han asigando: defender sus intereses. El directivo no es experto en asignar eficientemente recursos a obras del bienestar común

 

RSC

 

DOS POSTURAS EXPLICADAS DE FORMA SUCINTA

MICHAEL PORTER

 

La empresa tiene un papel importante a la sociedad, Ayuda a mejorar el contexto competitivo donde se desenvuelve.

 

La empresa tiene un papel importante en el desarrollo de la sociedad y de las circunstancias de sus individuos.

 

Países en desarrollo, donde la empresa lleva muchas veces desarrollo que de otra forma no podría tener.

 

 

EJEMPLOS VARIOS

Deloitte llegó a la conclusión de que el 50% del talento mundial se encontraba en el sector femenino. El problema llegaba cuando se dieron cuenta de que en un determinado momento de las vidas de las mujeres, éstas, abandonaban la empresa.

 

Ante este problema decidieron actuar contra ello, creando acciones buenas, como convenciones anuales, estudios, en definitiva acompañarlas para su satisfacción laboral con el objetivo de que no abandone la organización. Asimismo, dicha cultura corporativa la han llevado a todos los países donde desarrollan su actividad.

Barbie sacó al mercado la "Barbie enfermita", una acción dirigida a las niñas en las áreas de oncología, el objetivo era normalizar y abordar el tema tabú de la enfermedad.

Carrefour llegó la promoción y un elemento tan problemático en la sociedad al extremo. Decidió realizar un menú semanal promocionando productos y bajándolos de precio. El objetivo era además de vender los alimentos incitaba al ahorro por la crisis nacional.

Y hasta aquí por hoy.

C · O · N · T · I · N · U · A · R · Á

  • Facebook Round
  • Vimeo Round
  • YouTube Round
  • Twitter Round

© 2023 por CINEFILOSOFÍA. Creado con Wix.com

bottom of page